top of page

El Significado del Pesaj (La Pascua): 1a parte

  • Foto del escritor: Fernando Arias
    Fernando Arias
  • 21 abr
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 24 abr

Presentación de la serie:

Cada cierto tiempo, Dios nos invita a volver nuestra mirada a las raíces de nuestra fe y a las señales que Él mismo ha dejado a lo largo de la historia para revelarnos su amor, su justicia y su plan de redención. Una de esas señales es la celebración del Pesaj, conocida en nuestro idioma como la Pascua. Más que una costumbre, Pesaj es una cita con Dios que nos enseña sobre libertad, redención y su propósito eterno.


Por eso, he decidido preparar una serie especial de tres enseñanzas en las que profundizaremos en el significado y valor de esta celebración, no solo desde su contexto histórico, sino desde su cumplimiento profético y su relevancia para nosotros hoy.


A lo largo de estos tres estudios, te invitaré a descubrir:


  1. El Origen y Significado del Pesaj: Cómo surgió, qué representa en la historia de Israel y por qué Dios la instituyó como una celebración. Este tema lo abordaré en este mismo artículo.


  2. Pesaj como Tipología de Cristo: Cómo cada detalle de esta fiesta anticipa y anuncia a Jesús, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Por cierto, tipología bíblica es una herramienta de interpretación de las escrituras que reconoce a personas, eventos u objetos en el Antiguo Testamento como “tipos” (figuras, sombras o símbolos) que apuntan o señalan realidades espirituales que se cumplen en el Nuevo Testamento. Esto lo reservaré para el segundo estudio de esta serie.


  3. El Valor y Aplicación del Pesaj para el Creyente Hoy: Cómo podemos vivir sus principios en nuestra fe diaria, entender su dimensión profética y prepararnos para los tiempos que vivimos. Este será el tercer y último estudio de esta serie.


Mi deseo es que al recorrer juntos este estudio, podamos no solo adquirir conocimientos, sino también renovar nuestro asombro por la sabiduría de Dios, quien desde el principio dispuso todo para anunciar a su Hijo y su obra redentora en favor nuestro.


Te animo a leer cada estudio de esta serie y permitir que el mensaje eterno de Pesaj fortalezca tu fe y te haga recordar que la redención no es solo un evento del pasado, sino una promesa viva para nuestro presente y futuro.

_____________________________________________________


EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL PESAJ

ree

Para comprender la riqueza del Pesaj, es necesario situarnos en el contexto de las Fiestas Solemnes que Dios entregó a su pueblo Israel. Recuerdo que prediqué sobre esto el Domingo de Resurrección en 2024. Estas no eran simples celebraciones culturales o sociales, sino citas establecidas por Dios en su plan para su pueblo.


Las Siete Fiestas Solemnes: El Reloj de Dios

Habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Jehová, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, estas son mis fiestas. - Levítico 23:1-2 RVR1960

Dios ordenó en la ley de Moisés siete fiestas solemnes, agrupadas en dos grandes bloques: las Fiestas de Primavera y las Fiestas de Otoño. Cada una de ellas tenía un propósito espiritual y profético, marcando los tiempos y las estaciones determinadas por el Señor.


Para Dios, una fiesta significa una cita, un día señalado, un encuentro especial con su pueblo. Como dice Gálatas 4:4, “cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo”; y así, todo lo que Dios hace, lo establece en sus tiempos.


Las fiestas se dividen así:


Fiestas de Primavera:

  1. Pascua (Pesaj)

  2. Panes sin Levadura

  3. Primicias

  4. Pentecostés


Fiestas de Otoño:

  1. Trompetas (Rosh Hashaná)

  2. Expiación (Yom Kipur)

  3. Tabernáculos (Sucot)


Estas fiestas se celebraban en un lugar señalado: Jerusalén, considerada espiritualmente como el “reloj del mundo”. Lo que ocurre en Israel y Jerusalén tiene repercusiones para toda la humanidad, porque en ese pequeño territorio Dios ha desplegado -y desplegará- los eventos más importantes de la redención.


El Pesaj: Paso, Protección y Redención

La palabra Pesaj significa literalmente “paso” o “salto”, aludiendo a cómo la muerte pasó por alto las casas de los israelitas marcadas con la sangre del cordero, específicamente en los dinteles y los postes de las puertas de sus casas cuando Dios ejecutó juicio sobre Egipto. La palabra aparece en hebreo como pesáh, en griego como páscha y en latín como pascha.

Y la sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; y veré la sangre y pasaré de vosotros, y no habrá en vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto. - Éxodo 12:13 RVR1960

El relato se encuentra en Éxodo 12:21-28, donde Dios ordena a Israel sacrificar un cordero sin defectos, untar su sangre en los marcos de las puertas de sus casas y cenar el cordero en familia, listos para salir de Egipto. Este acto no era solo una cena más, sino una acción profética que anunciaba la obra de Cristo que ocurriría muchos siglos después.


El Pesaj se fundamenta en cuatro elementos inseparables:


  1. El sacrificio del cordero sin defecto, que en la primera Pascua fue ofrecido y cuya sangre marcó los hogares de los israelitas como señal de redención. En las celebraciones posteriores, este sacrificio se mantenía como recordatorio de la liberación divina.

  2. La comida con pan sin levadura y hierbas amargas, recordando la prisa con la que Israel salió de Egipto y el sabor amargo de la esclavitud.

  3. El relato del éxodo contado a las nuevas generaciones, cumpliendo la instrucción de Dios de transmitir la memoria de Su poder redentor.

  4. La cena como un acto de memoria y obediencia, una cita perpetua con Dios para recordar que Él es quien libra, sustenta y guarda a Su pueblo.


Desde entonces, Israel debía celebrar esa misma ceremonia cada año, recordando cómo

Dios los libró de la esclavitud.

El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras. Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas en que lo han de comer. - Éxodo 12: 5 y 7 RVR1960

¿Por qué es importante para nosotros estudiar y recordar estas fiestas, incluso hoy? Aunque profundizaremos en ello durante esta serie, quiero adelantarte las razones centrales que sustentan este estudio:


  • Porque honran a Dios y testifican de su fidelidad a lo largo de las generaciones. Cada celebración conmemora hechos donde Su mano se manifestó a favor de su pueblo, y recordarlos es reconocer que ese mismo Dios sigue obrando hoy.

  • Nos brindan un entendimiento más profundo de la Biblia y de sus símbolos. Muchas de las figuras, rituales y actos descritos en las Escrituras encuentran su raíz o significado en estas fiestas, iluminando pasajes que, sin este contexto, podrían parecernos lejanos o meramente históricos.

  • Nos permiten comprender nuestras raíces en la fe hebrea. El cristianismo no es una religión que nació aislada, sino el cumplimiento de las promesas hechas a Israel. Este es un punto vital que abordaremos más a fondo, en otro estudio dentro de la serie, para valorar de dónde venimos espiritualmente.

  • Revelan tipologías proféticas de Jesús como el Mesías. Cada fiesta apunta, en algún aspecto, a la obra redentora de Cristo. Este será precisamente el tema central de la segunda parte.

  • Nos ayudan a interpretar correctamente los eventos proféticos que vendrán. El calendario de Dios sigue vigente. Así como las fiestas de primavera se cumplieron perfectamente en la primera venida de Cristo, las de otoño tendrán su cumplimiento profético en su segunda venida.


Te invito a seguir acompañándome en este recorrido, porque comprender estas celebraciones es mucho más que un asunto cultural o histórico: es redescubrir cómo Dios ha trazado su plan de salvación desde el principio.


Como dice Romanos 10:4: “porque el cumplimiento de la ley es Cristo, para justicia de todo aquel que cree”. Es decir, Pesaj no quedó como un rito antiguo, sino como una profecía cumplida en Jesús.

__________

Hasta aquí esta primera parte de la serie. En nuestro próximo estudio veremos con mayor profundidad cómo cada detalle del Pesaj tipifica a Cristo: desde el cordero sin defecto, la sangre en los dinteles, el hisopo y la cena familiar. Todo apuntaba al Mesías.


Te invito a estar pendiente y a compartir este estudio con personas a quienes desees bendecir con las enseñanzas de esta serie.

Comentarios


bottom of page